
No se que persiguen los sindicatos con esto. Ellos dicen que así controlan a los bancos en la gestión de los fondos de pensiones, pero lo que es obvio es:
- Que obtienen beneficios
- Que mantienen un vínculo de intereses con la gran banca de este país, lo que es una contradicción obvia con algunas de las metas que persiguen.
- Que alimentan el negocio bancario y financiero al promover los fondos de pensiones de capitalización.
- Que orientan las expectativas de los trabajadores hacia estas pensiones privadas digan lo que digan y a veces fuerzan junto a las administraciones sus voluntades, siendo los mejores promotores de estos fondos de pensiones de capitalización.
- Que es una gran contradicción que digan perseguir pensiones públicas dignas y promuevan estos fondos. Lo cierto es que el pensionazo se dió porque lo que estaba en juego en la mesa de negociación no solo eran los intereses de los trabajadores (que si en parte) sino que también pesaban los muebles de los sindicatos y fuentes de financiación (fuentes de financiación que porcentualmente cada vez están menos ligadas a cuotas de asociados)
Por todo, dada la necesidad de nuestra lucha vital contra el dominio bancario, hay de decir en este tema cosas a los sindicatos. Las derivas están en:
- Seguir siendo sindicatos que representen a la clase trabajadora
- O tender a ser cada vez más sindicatos gestores y administradores de fondos ajenos (de trabajadores junto a la banca y institucionales)
Sabiendo que al Cíclope neoliberal lo alimentan las ovejas, no hay que ser ovejas que alimentan al monstruo con su leche y su vida, hay que ser astutos y luchadores Ulises capaces de buscar las mejores armas y estrategias para vencer al Cíclope neoliberal.
¡Al enemigo ni agua! ¡no lo alimentemos ni individual ni colectivamente! ¡Seamos responsables con nuestros actos!
Por todo ello considero que se ha de pedir a los sindicatos que tornen a sus orígenes de confrontación necesaria en sus políticas, que abandonaron ante la diatriba de gestionar una democracia que no lo es, por políticas de concertación con gobiernos y patronales de carácter neoliberal. A la tiranía de los mercados no se la combate con concertación permanente, ¡ya no!
Antonio Fuertes Esteban
- Que obtienen beneficios
- Que mantienen un vínculo de intereses con la gran banca de este país, lo que es una contradicción obvia con algunas de las metas que persiguen.
- Que alimentan el negocio bancario y financiero al promover los fondos de pensiones de capitalización.
- Que orientan las expectativas de los trabajadores hacia estas pensiones privadas digan lo que digan y a veces fuerzan junto a las administraciones sus voluntades, siendo los mejores promotores de estos fondos de pensiones de capitalización.
- Que es una gran contradicción que digan perseguir pensiones públicas dignas y promuevan estos fondos. Lo cierto es que el pensionazo se dió porque lo que estaba en juego en la mesa de negociación no solo eran los intereses de los trabajadores (que si en parte) sino que también pesaban los muebles de los sindicatos y fuentes de financiación (fuentes de financiación que porcentualmente cada vez están menos ligadas a cuotas de asociados)
Por todo, dada la necesidad de nuestra lucha vital contra el dominio bancario, hay de decir en este tema cosas a los sindicatos. Las derivas están en:
- Seguir siendo sindicatos que representen a la clase trabajadora
- O tender a ser cada vez más sindicatos gestores y administradores de fondos ajenos (de trabajadores junto a la banca y institucionales)
Sabiendo que al Cíclope neoliberal lo alimentan las ovejas, no hay que ser ovejas que alimentan al monstruo con su leche y su vida, hay que ser astutos y luchadores Ulises capaces de buscar las mejores armas y estrategias para vencer al Cíclope neoliberal.
¡Al enemigo ni agua! ¡no lo alimentemos ni individual ni colectivamente! ¡Seamos responsables con nuestros actos!
Por todo ello considero que se ha de pedir a los sindicatos que tornen a sus orígenes de confrontación necesaria en sus políticas, que abandonaron ante la diatriba de gestionar una democracia que no lo es, por políticas de concertación con gobiernos y patronales de carácter neoliberal. A la tiranía de los mercados no se la combate con concertación permanente, ¡ya no!
Antonio Fuertes Esteban
No hay comentarios:
Publicar un comentario