El Bien Común nunca podrá lograrse bajo un sistema de intercambio entre los países y las personas basado en la libre competencia. La Globalización exige dotarnos de reglas comunes, cooperación y políticas convergentes hacia una Res Publica Global
domingo, 30 de noviembre de 2008
Impuestos y financiación para el desarrollo
sábado, 22 de noviembre de 2008
Las desverguenzas del capitalismo
" Y para quienes lo duden, ahí está para probarlo la Declaración de la Cumbre de Washington, procedente del G-20, cuyo análisis ha hecho de manera tan brillante como esclarecedora el Comunicado de ATTAC España del miércoles pasado. Por cierto ¿cómo es posible que ningún medio de comunicación español se haga nunca eco de los análisis de una de las organizaciones más consistentemente críticas y progresistas de nuestro país?"
leer comunicado de ATTAC España ..... aquí
José Vidal-Beneyto - Comité Científico de ATTAC España
El capitalismo es una doctrina económica, a la par que un sistema político-económico, de condición y de usos en ocasiones positivos aunque con frecuencia perversos, que después de la incorporación de las experiencias antagonistas o alternativas -Rusia, China, países emergentes, etcétera- a la sola filosofía y práctica del mercado y del beneficio, se ha convertido en un modelo único en la realidad del mundo, casi también en la esfera del pensamiento. Esta presencia gloriosamente omnipotente y unánime se ha visto sacudida por la corrupción en su funcionamiento, resultado de los numerosos desafueros que bajo su advocación se han perpetrado y que han acabado convirtiendo el latrocinio en regla. Todo ello además, viniendo de donde venía. Pues frente a la consideración de que la práctica religiosa es enemiga de la actividad económica, fue ella la que, con la aparición del protestantismo y, más aún, del calvinismo, supuso un soporte decisivo para el surgimiento y la difusión de los valores del capitalismo.
Dos pensadores son los heraldos de esta posición. En primer lugar, Max Weber, que parte de la constatación de que los países protestantes son, en el siglo XIX, los que están en cabeza del desarrollo económico, debido a su identificación con los valores del capitalismo. En su obra matriz La ética protestante y el espíritu del capitalismo, la esencia del capitalismo está en la voluntad de trabajo, simultánea con el fervor por el ahorro. Comportamientos ambos que no pueden ser sólo individuales pues su efectividad exige que lo sean de todo un pueblo, y para ello fruto de unas convicciones que son sobre todo de naturaleza religiosa. En este caso esas convicciones comunes proceden del calvinismo que descarta el consumo, condena el disfrute y el gasto y exalta el trabajo considerado como ejercicio religioso, secularizando con ello el ascetismo y elevando el trabajo profesional a la condición de práctica religiosa por excelencia. Que deviene así obra de Dios. Esa santificación del trabajo ordinario que opera el calvinismo y que saca a los creyentes de los oratorios y los lanza a la conquista del mundo profesional, sigue resonando en muchas organizaciones religiosas contemporáneas, tanto moderadas -Opus Dei, Kikos, etcétera- como progresistas -Focolares, Comunidad de San Egidio, etcétera-.
Richard H. Tawney en La Religión en el origen del capitalismo nos ofrece una reflexión mucho más pormenorizada y pegada a la historia, que en oposición a los espiritualismos orientales y apoyado en la Biblia, sostiene que la vida material en su conjunto nos viene de Dios y por tanto los bienes, e incluso el dinero, son signo de su bondad y en cierto sentido de su predilección. Pero signo que tiene que estar presidido por la gracia y que sólo puede operar en relación con el otro, cuya expresión esencial es el pobre. Por lo demás Calvino/Tawney, frente a la prohibición bíblica, recuperan el préstamo comercial o industrial, que sin usura está permitido y hace posibles con ello el mundo de la banca y de las finanzas.
Era difícil de imaginar desde tan razonables y esperanzadores inicios, que la generalización de la trampa y de la rapiña en los ámbitos económico y financiero llevase a un triunfo tan absoluto de la economía criminal. De manera decisiva ha contribuido a ese resultado la mitificación unánime del enriquecimiento como referencia única del éxito, la celebración de lo que Oskar Lafontaine ha llamado la Dictadura del Monetariado, y, sobre todo, la hegemonía sin alternativas del capitalismo de casino. Todo lo cual ha dotado de respetabilidad a las felonías capitalistas más innobles, a las prácticas empresariales más abyectas. No exagero, vean los nombres y las cifras. Lehman Brothers, una de las joyas de la finanza norteamericana, quiebra y todo el mundo se va a la calle sin indemnización alguna, salvo Richard Fuld, su presidente que se embolsa legalmente 480 millones de dólares. AIG, la paradigmática compañía de seguros, va a quebrar también, pero el caso es simbólicamente demasiado grave y Washington interviene aportando 85.000 millones de dólares para tapar el agujero. Lo que permite a Joseph Cassano, director de la sección de Productos Derivados, percibir una bonificación de 3,4 millones de dólares, y a Sullivan, el gran patrón, otra de 5,4 millones de dólares. Los directivos de la compañía, reflotada con el dinero de los contribuyentes norteamericanos, lo celebran en un suntuoso hotel californiano, con habitaciones a 1.000 dólares la noche, 10.000 dólares en bebidas, 23.000 en cuidados personales y un interminable etcétera. Bob Diamond, numero dos del Barclays Bank, ha declarado haber percibido en primas, entre 2006 y 2007, 50 millones de euros; Marcel Ospel, máximo responsable del banco suizo UBS, 15,7 millones de euros; Josef Ackermann, presidente de la Deutsche Bank ha cobrado 10 millones de euros al año; Fred Goodwin, director general del Royal Bank of Scotland, y Andy Hornby, del HBOS, ambas en situación de quiebra, unas remuneraciones anuales de 5,3 y 3 millones de euros, respectivamente. En Francia, los patronos de los seis grandes grupos financieros BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole, Crédit Mutuel, Caisses d’Epargne y Banques Populaires se han abalanzado sobre los 10.000 millones de euros que el Estado francés ha puesto a su disposición para ayudar a sus organizaciones a salir de la crisis y nada se ha sabido de su destino. El importe total de las bonificaciones y otras primas personales percibidas por los patronos de las grandes empresas en quiebra o al borde de ella, se acerca a los 80.000 millones, todos interpretando el apólogo de Woody Allen “take the money and run”. Y al otro lado de la verja más de un millón de trabajadores se han quedado sin trabajo, y Citygroup ella sola ha contribuido con cerca de 70.000 personas.
Los estragos y la desmoralización causados por estos pillajes desde las alturas, han venido acompañados por la incitación al fraude, resultante de la extraordinaria expansión del crédito, que al coincidir con el fuerte abaratamiento del costo del dinero, tenía que producir la deriva monetaria y los efectos perversos que ha conllevado. Pero, además, esa orgía financiera dispuso para su celebración de un abultado arsenal de instrumentos, producto de una brillante ingeniería financiera que los había elaborado y puesto en acción durante la última década. Motejados de tóxicos, por su capacidad disruptiva y malignizante, su circulación y uso aumentaron de día en día. Entre ellos los Fondos Especulativos o hedge funds, más familiarmente fondos-basura, quizás los más repudiados; aunque sus efectos perturbadores sean menores que los de los fondos de private equity, instrumento privilegiado por los especuladores para comprar sociedades y pagarlas sin dinero propio, revendiéndolas luego y vuelta a empezar. Aunque sin olvidar que todos los otros fondos, incluyendo los venture-funds e incluso los fondos soberanos, a pesar de su naturaleza pública, no se han librado de ese destino especulador. Y así se ha originado este descalabro mayúsculo que algunos veníamos anunciando/denunciando desde hace tiempo (Vid mis seis columnas en este diario El capitalismo contra el planeta, de febrero a marzo de 2007, las dos de Fondos-Buitre, del 7 y 13 de julio del mismo año, o últimamente Capitalismo sin limites y Noticias del caos). Descalabro que difícilmente podremos superar porque los planteamientos, las soluciones y los actores sigue siendo los mismos. Y para quienes lo duden, ahí está para probarlo la Declaración de la Cumbre de Washington, procedente del G-20, cuyo análisis ha hecho de manera tan brillante como esclarecedora el Comunicado de ATTAC España del miércoles pasado. Por cierto ¿cómo es posible que ningún medio de comunicación español se haga nunca eco de los análisis de una de las organizaciones más consistentemente críticas y progresistas de nuestro país?
La mencionada Declaración es un estricto “más de lo mismo”. Convocada por y celebrada en los EE UU; reservada a los grandes países excluyendo a más de un tercio de la población mundial; insistiendo en los salvíficos principios liberales de la fuerza salvadora de la libertad de comercio y de los mercados competitivos; reclamando un reforzamiento de las instituciones internacionales -OMC, FMI, Banco Mundial- responsables de la debacle, que son los que hay que sustituir cuanto antes; predicando una política monetaria de objetivo único, controlar la inflación, olvidando las necesidades de las clases modestas y de las PYMES; sin una sola propuesta efectiva para acabar con los paraísos fiscales; en definitiva, sepultando aún más los Objetivos del Milenio. Sólo una movilización popular e intelectual, insistida y de gran calado, podrá ayudarnos a acabar con tanta patraña y tantas desvergüenzas.
Artículo publicado en El País
jueves, 20 de noviembre de 2008
Las marcas del liberalismo en la educación
El “sueño de la ilustración”, se vincula al predominio de la razón y al progreso. Pero es a este sueño de la razón al que Goya, y en cierta medida Niestzche, se refieren como “creador de monstruos” y esto sucede en la medida en que se consolida y hace hegemónico, en el seno de la Ilustración, el proyecto liberal: En su vertiente económica del mercado libre que se autorregula y en su vertiente político-filosófica como el legítimo derecho de los individuos “más aptos” para hacer prevalecer sus intereses, bajo el dominio del mérito, la selección natural y la lucha por la vida que caracteriza al darwinismo social. Atrás quedaban relegados al olvido discursos que contribuyeron a “las luces” como el criticismo Kantiano, la crítica al dominio absoluto de la razón instrumental, el “no todo vale” en lo que respecta al progreso. No eran justificables desde la ética Kantiana ni el dominio absoluto de la razón instrumental, ni el progreso por sí mismo y como único fin y en contra muchas veces del interés humano.
Los ilustrados liberales idearon unas ciencias sociales a su imagen y semejanza. El saber científico quedaría establecido por la ciencia positiva como verdad objetiva y desde este nuevo paradigma se leen a su vez los discursos sociales. A partir de August Compte se establecen las bases por donde, en lo sucesivo, habrían de discurrir las ciencias sociales, y entre ellas las ciencias de la educación. Es Compte el primero que extiende el método positivo a lo social. Este interés en Compte y en sus continuadores, ha sido causante de que durante mucho tiempo y hasta nuestros días algunas políticas sociales, y entre ellas algunas educativas, hayan reducido a la persona a la categoría de objeto, cosificandolo y sentando las bases bien del proteccionismo paternalista, bien de la culpabilización de este sujeto. Del determinismo divino o destino, se pasa al determinismo humano, la persona no sería la medida de todas las cosas, sino que será la ciencia la que hará de las personas el objeto de su análisis. También en las llamadas ciencias de la educación sucede lo mismo, la persona no es sujeto de la educación sino objeto de ella, un recipiente de asimilación. Esta perspectiva impediría realizar el principal fin de una educación de carácter democrático, que sería la socialización crítica del sujeto; la educación de un sujeto autónomo ante la educación y ante su propia vida, con derechos y responsable de sus actos, sujeto de derechos y deberes sociales. Con el positivismo en educación los seres humanos estarán en disposición para ser barajados, clasificados, normativizados, adoctrinados o adiestrados, como objetos de la ciencia positiva. El interés en Compte era la predicción y el empleo de la ciencia para el control de la naturaleza, incluida la humana. El círculo lo cierra el concepto de “utilidad” (introducido por utilitaristas), que justificaría el mayor bien para el mayor número, la eficacia social había de someterse así a la satisfacción de las mayorías que cuentan, en las democracias actuales los que cuentan en el mercado del voto y del trabajo. A la clasificación y selección se añadiría la segregación del “material” (humano) considerado no útil en un momento determinado.
Hoy, en la denominada por Manuel Castells “Sociedad de la información” y ante el nuevo paradigma globalizador, el sistema educativo formal ha dejado de significar el principal sistema generador del conocimiento y conformador de las adscripciones e identidades nacionales. Es este profundo cambio de contexto histórico, en el que se desarrolla el conocimiento, uno de los factores que han originado lo que desde medianos de los 70 se viene denominando “crisis de la educación”, (Junto a este se pueden citar la revolución en las telecomunicaciones y el desarrollo de internet, los cambios efectuados en la familia y en sus roles tradicionales, la creciente importancia de la llamada educación no formal e informal y la preocupante falta de vínculo entre el desarrollo de una determinada formación académica y la consiguiente promoción laboral, entre otros), y que al mismo tiempo ha propiciado que se hable, cada vez más de sociedad educadora.
Es importante, para poder ejercer una visión crítica de la educación actual, conocer cuáles son los mecanismos por los que ésta sirve, bien a la democratización social orientada al cambio, o bien a la reproducción del sistema social. Sutiles mecanismos de reproducción social se ofrecen a menudo bajo discursos que pretenden promover una pretendida “igualdad de oportunidades” que en teoría, y bajo el valor del mérito, posibilitaría las condiciones necesarias para una pseudo- democratización del sistema. Esta fue la principal baza de la democracia liberal para justificarse socialmente, apelando a la capacidad de las clases populares de promocionarse en el escalafón social, lo que se ha llamado movilidad social ascendente. Desde la perspectiva de la filosofía política (Althusser), de la sociología (Bordieu, Bodelot, Establet), o de la semiología (Berstein) diversos autores probaron en los años 70 y 80 la falsedad de este enunciado: En realidad a través de la educación, las clases, fundamentalmente, se perpetuaban a sí mismas.
En la actualidad existen interesantes corrientes de pensamiento crítico, dentro del campo de la educación, que tratan de ofrecer alternativas a la educación reproductora, especialmente en lo que respecta al tratamiento educativo actual de las diferencias de tipo cultural y a la marginalización de las diferencias socialmente no bien toleradas. Desde una perspectiva que persigue crear las condiciones necesarias para que se dilaten los márgenes de admisión social de la diferencia cultural, a través del conocimiento del “otro”, Henry A. Giroux habla de la necesidad de reconsiderar las relaciones de dominación entre el centro y los márgenes. Para ello desde la educación cabría defender una auténtica igualdad de oportunidades, reinterpretando las formas en que el conocimiento puede ser reorganizado para facilitar la reescritura de los límites. No podemos olvidar la llamada ya Pedagogía de la Liberación, especialmente en lo que tiene que ver con la educación de adultos y con las "comunidades de aprendizaje", cuyo máximo representante e impulsor ha sido Paulo Freire.
En una educación de carácter democrático, por medio de las leyes, recursos e itinerarios educativos, habrían de crearse las condiciones necesarias para una mayor igualdad atendiendo la diversidad, ya que lo que hace a las sociedades democráticas es aquello que contribuye a hacer a las personas más iguales y reconocidas socialmente. Sin embargo los sistemas educativos, en mayor o en menor medida siguen sirviendo al mantenimiento de una sociedad jerarquizada y estratificada y en ocasiones sirven para segregar, estigmatizar o excluir a determinadas personas o grupos sociales. Pero los “restos” que el sistema genera producen marginación, exclusión y conflicto social, ante dichos conflictos el poder no responde con más y mejor educación, ni en general con políticas que den pie a mayores oportunidades sociales, sino que desde la óptica de la culpabilización del sujeto, se responde con más control y/o represión.
Ante la dificultad, expresada por determinados líderes de elites culturales identitarias, para que puedan convivir “bajo el mismo techo” diversos mundos; hemos de reivindicar una vez más una educación que eduque a y para una ciudadanía cosmopolita. Este tipo de educación, no debería servir para conformar identidades definidas y permanentes, sino para posibilitar procesos de relación e identificación que facilitaran a todas las personas el vínculo social necesario para sentirse miembros, de pleno derecho, de una comunidad abierta y acogedora. Una educación democrática ha de proporcionar al sujeto el aprendizaje del conjunto de saberes y formas de interpretación de la realidad que coexisten en la sociedad. En ese sentido educar no debe constituir la base de inoculación cultural o adoctrinamiento de una cultura dominante. La educación ha de contemplar dos supuestos básicos: La universalidad, y ello entraña la comprensión de la diferencia cultural, y por otra la configuración particular de lo social, las representaciones culturales plurales propias del contexto donde la persona desarrolla su socialización, que proporcionan al sujeto el anclaje en su mundo y que alimentan su particular forma de humanidad. También ha de proporcionar a los sujetos de la educación el necesario espíritu crítico para el progreso y perfeccionamiento de lo social, para posibilitar el cambio y romper así el círculo mágico de reproducción de “lo dado”.
El educativo no es un sistema aislado al que venerar o culpabilizar. La educación se desarrolla en el conjunto de la sociedad y el fracaso de la educación es el fracaso de la sociedad y de su escasa cultura democrática. Es por ello, que es apremiante para una sociedad educadora, que se implique activamente y se comprometa con la educación de las futuras generaciones. Para ello la ciudadanía habría de responsabilizarse, en principio exigiendo a los poderes públicos una educación pública de calidad, plural, laica y abierta a lo diverso. Capaz de promover valores democráticos, de compensar las desigualdades y de aumentar las oportunidades para todas las personas sin excepción. Este es el primer reto si no queremos quedar a merced de los adoctrinadores y del mercado. La educación privada realmente existente hoy día, que en su mayoría es religiosa, selecciona y educa en función de una ideología instituida y de las diferencias de estatus y de riqueza- hay una educación para ricos y una educación para pobres-, con lo cual no puede servir a la causa democrática.
A quien no haya tenido oportunidad de ver la película “Hoy comienza todo” de Bertrand Tavernier, le recomiendo la vea en cuanto pueda. En ella se van desgranando los peores perfiles del sistema neoliberal, en cuanto a los procesos de segregación, marginación, culpabilización exclusión y conflicto social. Perfiles en los que sólo el compromiso con la escuela y la comunidad de un director de escuela, los maestros y maestras, una puericultora y una artista, logran dibujar una ventana de esperanza. Sólo a través del cariño, hacia los niños y niñas, del conocimiento de la realidad y del compromiso, surge la esperanza, el día en que todo puede volver a empezar. En una fusión de la creación artística y el compromiso con los mejores sueños de una comunidad. Preciosa, colosal, inabarcable en toda su humanidad.
Y es en la película donde a un inspector se le escapa aquello de la curva de Gauss. Los científicos sabrán a qué me refiero y tiene que ver con el estado de naturaleza o con la selección natural, cuantos quebraderos de cabeza nos ha dado a tantos y tantos estudiantes. Yo tuve un profesor de biología que estaba empeñado en demostrarnos, que el universo se rige por la curva de Gauss. Todo en la naturaleza es aleatorio y estadísticamente se distribuiría según una curva normal, él empleaba cultivos microscópicos, que según él se ordenaban y disponían normalmente. Lo que constituiría la norma, lo que se espera de las cosas se situaría en el centro de la curva, lo que no se comprende muy bien, se situaría al margen, hacia los extremos, aislado. Yo no comprendía nada, pero como nos caíamos bien, me aprobó. Cuando más tarde estudié pedagogía me di cuenta de que toda la vida me habían estado tratando como un ser aleatorio en movimiento y ora bien me situaban unas veces en el centro, ora bien otras veces al margen, fuera de la norma, del canon de lo que se espera de uno. Muchos profesores distribuían las notas según la norma de la clase ¿Qué quiere decir esto? Pues que hacían la media aritmética de las notas de todos los alumnos y a los que tenían la nota que se correspondía con esta media los situaban en el centro de la curva, eran los alumnos normales, los demás se alejaban o acercaban de esta norma en función de su nota, pretendido reflejo de las capacidades, motivación y conducta de los alumnos. Eso sí, de ningún modo medía esta nota la adecuación y actualidad de los planes de estudios, ni la formación del profesorado, la actitud, el compromiso y las metodologías empleadas, ni mucho menos las dificultades de origen sociocultural en los alumnos. Las políticas normativas basadas en la eficacia y eficiencia y que se vuelven a poner de moda, impelen a los enseñantes a ser sólo enseñantes, no educadores. Desde una nueva apelación a la “autoridad” y a la meritocracia, se comienzan a cuestionar los avances de la educación activa, laica y de los movimientos de renovación pedagógica. Quien no se adapta a unos límites normativos, en cuanto a rendimientos, cada vez cuenta menos a la hora de la programación de los planes de estudio y de la planificación de los enseñantes, esto lleva progresivamente a algunos alumnos a una temprana situación de retraso e inadaptación escolar y a la segregación o al temprano abandono del sistema educativo.
Los test de inteligencia que se desarrollan desde el famoso de Binet (1905) y todas las escalas de personalidad, inventarios, que han continuado empeñándose en clasificar, distribuir y seleccionar a la gente, se guían por una norma muchas veces cultural, ya se sabe, el anglosajón, blanco de clase media… etc,...... ¡¡¡ joder, si algún niño o niña se un poco hacia abajo por cualquier motivo el día de la prueba, lo tildaban de deficiente en una buena temporada!!!! de ese círculo ya difícilmente se salía. Imaginaos si le llegan a hacer una prueba a algunos de esos maravillosos, pero maltratados por la vida, niños de la película, seguro que les sacan algo “feo”.... En fin, vaya con la campanita de gauss o curva de distribución normal, ¡cómo persigue a algunos!, sólo con que alguien con poder y/o influencia social o científica, se haya tomado la pequeña molestia de definir una norma. El inspector de enseñanza, en la película defendía la norma como necesaria para el buen hacer de la clase, porque eso le habría de posibilitar poder tratar, con garantía de éxito a una mayoría de alumnos, pero obviamente el director de escuela y parvulista responsable, y que amaba igual a todos los niños y quería no marginar a ninguno con sus sistemas didácticos, no aplicaba los procedimientos normativos como el inspector.
También en un momento de la película el director de la escuela, cabreado por la falta de presupuesto en la escuela para cosas imprescindibles, y ante uno de los recortes presupuestarios, se dirige al despacho del alcalde, el cual le explica que el presupuesto en educación y en asuntos sociales se lleva el 45% del presupuesto de la República. Es obvio que la media y los porcentajes sirven como justificación de todo, es el dominio de los números estadísticos, el funcionalismo en educación o en política o en medicina...., de sobras sabemos lo que significan estos números cuando tratamos de enfrentarnos en nuestra profesión a un problema concreto educativo o social. Es como la teoría del pollo, cuando yo hice la mili (no había objeción posible entonces, sino deserción y declaración de prófugo si no se incorporaba uno) a los mandos les gustaba decir que todos éramos iguales porque comíamos pollo, se les olvidaba decir que la tropa rasa comía los cuellos, alas y vísceras y las piernas y pechugas se cocinaban en la cantina de oficiales. Lo mismo podríamos decir de la renta per cápita, el PIB y otras lindezas…
En fin, para los que hayan leído este artículo les sugiero imaginación, creatividad, y compromiso. Y hoy puede empezar todo o ser un gran día, plantéatelo así.
Corrupción y poder
CORRUPCIÓN Y PODER
Los dos términos que encabezan esta columna forman una indisociable pareja que protagoniza uno de los comportamientos más frecuentes y lamentables de nuestra triunfal democracia capitalista, cuya ilustración paradigmática representan hoy los antagónicos destinos, uno en la derrota, el del periodista Denis Robert, y otro en la apoteosis del triunfo político-empresarial, el de Silvio Berlusconi. El primero es un escritor francés y obstinado profesional de la investigación periodística, Denis Robert, cuya actividad de base es el periodismo, que logra reunir en 1996 a siete grandes magistrados anticorrupción y lanza con ellos el Llamamiento de Ginebra, que quiere ser la convocatoria de una acción contra el capitalismo negro y la criminalidad financiera organizada.A golpe de libros de ensayo en los que presenta análisis de casos concretos, siete libros en los últimos diez años; de obras de ficción, ocho novelas sobre la misma problemática en el mismo periodo de tiempo; así como de una combativa filmografía, que cuenta ya con seis películas, siempre con variaciones sobre los malhechores de cuello blanco; y sobre todo gracias a una incansable movilización personal de todos los instantes, de la que da cuenta diaria en su blog La dominación del mundo, se ha convertido en el gran debelador de la corrupción financiera mundial. Su acción se centra en la denuncia de las trampas y turbiedades de los paraísos fiscales, y más concretamente de las prácticas de las cámaras de compensación bancaria, concretamente en las de Clearstream, basada en Luxemburgo, que conjuntamente con Euroclear, representan las dos principales sociedades mundiales de clearing (compensación) financiero, instrumentos absolutamente indispensables para el buen funcionamiento de la globalización financiera, y según los datos que aporta nuestro autor, insustituibles en las prácticas de fraude fiscal masivo y de blanqueo de dinero. Lo que tenía que producir y produjo el enfrentamiento con la poderosísima Clearsteam, cuyas prácticas expuso en sus libros Revelaciones y La Caja Negra, publicados en España por Ediciones Foca y en su documento audiovisual Los Disimuladores o el asunto Clearstream contado a un obrero de Daewoo. Lo que se ha traducido en su inculpación en 32 procedimientos judiciales, en el acoso incesante judicial de que le han hecho objeto los inspectores judiciales luxemburgueses, con más de 200 visitas de control personal y profesional, sin olvidar la inverosímil condena por difamación al pago de 12.500 euros, impuesta por un tribunal de Burdeos por afirmaciones, que para un profano parecen muy moderadas y que fueron pronunciadas hace más de dos años, al igual que la reclamación por el Tribunal de Luxemburgo (audiencia civil) de 100.000 euros de indemnización por los 421 ejemplares vendidos en dicho país del libro Clearstream, o la reciente acusación de la fiscalía de París contra él por abuso de confianza con dolo y por robo de documentos bancarios. Sin citar los reiterados intentos de embargo de sus bienes y el insoportable hostigamiento de todas las fuerzas que el gran poder social y político de Clearstream ha sido capaz de movilizar contra él. Frente a ellos, Denis Robert sólo cuenta con los irrecuperables de la izquierda social e ideológica, en especial ATTAC, y con los últimos escasos reductos de la honestidad política de los partidos de la izquierda clásica. En esta situación ha decidido tirar la esponja, como acaba de anunciarnos en un vencido e-mail a los amigos con cuya, tan poco eficaz solidaridad, todavía cuenta. "Tengo la impresión, escribe, de ser más perseguido y sancionado por informar sobre la delincuencia financiera que si hiciera una apología del nazismo... mi blog está vigilado... Queríais destruirme y arruinarme... Queríais que me callara, pues me callo. Pero muchos juicios siguen aún suspendidos y todavía es posible una comisión de investigación del Parlamento Europeo. A todos los que me han acompañado en este trabajo os digo: gracias y perseverad. La lucha sigue aunque ahora tenga que callarme". Simultáneamente asistimos a la apoteosis de Silvio Berlusconi, de quien su antecesor en la jefatura del gobierno italiano, Romano Prodi, decía que acabaría comprándolo todo, tal vez salvo el papado. Pero la nutrida saga político-judicial del Caimán, como le llaman en su país, de la mano de su abogado británico, David Mills, no cabe aquí y habrá que dejarla para otro día.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Metáfora del dinero y la miseria
Antonio Fuertes Esteban
Mi pequeño homenaje a León Felipe
Hoy 15 de noviembre de 2008 se ha levantado el telón de una magna representación mediática global. El lugar la Casa Blanca, la prensa del día habla de los actores, que son 20 y que constituyen el 90 por ciento del dinero mundial. ¡Vaya! bien está saber que del casting oficial de actores, 150 no han sido elegidos para la representación, claro que solo representaban el 10 por ciento del dinero y no más de un tercio del público mundial, el público comprensivo sabrá disculpar esta selección necesaria para que el autor “Don dinero” pueda ofrecer al público preparado el sentido justo de la tragedia que pretende ofrecernos. El atrezzo ha sido cuidadosamente diseñado para que no ofenda el santuario de la Sala Oval y al levantarse el telón todo estuviera en su sitio, como así ha sido.
Es curioso, he estado pensando cómo se las ha ingeniado el autor “ Don Dinero” para captar a los que mejor representarían su guión, aunque también me quedaban dudas de si este guión estaría cerrado, si el director o los actores podrían reinterpretar el guión, improvisar. De momento nada sabemos de lo que se ha estado desarrollando tras bastidores y siempre es allí donde se negocian las condiciones de representación o se cuecen las ofensas que arruinan la obra, ¡que fastidio para los críticos perderse los bastidores!
Ayer llegué incluso a imaginar que Sarkozy, Merkel o Zapatero tendrían cara de euro, Bush de dólar, Gordon Brown de libra, Cristina Fernández de peso, Hu Jintao a veces de yuan y a veces de dolar,...etc. Pero lo que me produjo asombro y desazón fue pensar que los 150 actores que no pasaron el casting podrían no tener rostro o si lo tenían se había decidido que no fuera mostrado, ni siquiera les correspondía un papel de secundarios o de figurantes en esta tragedia. Y de repente se desveló para mí el significado de la magna obra, esta anunciada tragedia se convirtió para mí en opera buffa porque me apercibí que el auténtico drama se desarrollaba fuera del escenario, lo representaban todos aquellos que no tenían una “cara rica” que salvar, los sin rostro mediático.
Moraleja, se ha levantado una nueva religión!!!!
“y el dinero se hizo carne y habitó entre nosotros”
PARÁBOLA
León Felipe
Había un hombre que tenía una doctrina.
una gran doctrina que llevaba en el pecho
(junto al pecho, no dentro del pecho)
una doctrina escrita que guardaba
en el bolsillo interno del chaleco.
La doctrina creció...
Y tuvo que meterla en un arca de cedro,
en un arca como la del Viejo Testamento.
Y el arca creció....
Y tuvo que llevarla a una casa
muy grande...
Entonces nació el templo.
Y el templo creció. Y se comió al arca de cedro,
al hombre y a la doctrina escrita que guardaba
en el bolsillo interno del chaleco.
Luego vino otro hombre que dijo:
el que tenga una doctrina que se la coma,
antes de que se la coma el templo;
que la vierta, que la disuelva en su sangre,
que la haga carne de su cuerpo..,
y que su cuerpo sea
bolsillo,
arca y templo.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Los Amos del Mundo
jueves, 13 de noviembre de 2008
Solidaridad con Denis Robert
En este link puedes firmar tu soporte a Denis Robert
http://www.gopetition.com/petitions/pour-denis-robert-contre-la-crise.html
ATTAC als Paradisos
En 2008, después de la crisis financiera internacional, la visión de este vídeo nos muestra su absoluta actualidad así como la incompetencia de los sucesivos gobiernos desde entonces, bancos centrales y organismos financieros internacionales, para emprender acciones de regulación y control de los mercados, así como de persecución del delito, que entonces ya se estimaban absolutamente necesarias.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
solidaridad con Denis Robert, un ciudadano global perseguido
Clearstream ha propuesto a Denis Robert poner fin a los procesos iniciados contra el por difamación, no obstante…
http://www.bakchich.info/article5503.html
Denis Robert ha escrito recientemente esta carta que os hacemos llegar
He conocido esta mañana, por dos periodistas, una proposición de Clearstream en la que me invita a regular nuestras discrepancias judiciales. Esta proposición ha sido enviada en forma de comunicado a la prensa y mediante una carta a mis abogados.
Acabo de conocer por otros que la firma luxemburguesa iba a comunicarlo mañana comprando espacios publicitarios en algunos periódicos.
Pienso que lo mejor es que podamos, eventualmente, hablarnos.
En lo que respecta a esta proposición y a la exposición de la situación, deseo hacer la observación de que Clearstream presenta las decisiones dictadas por la Corte de Apelación de parís el 16 de 0ctubre de 2008 como definitivas, aunque no lo sean. Y que yo no tengo en absoluto el mismo enfoque contable que ellos del número de procedimientos ganados o perdidos en Francia y en el extranjero, ni del número de hechos encausados.
No tengo nada más que expresar por el momento, esta nueva oferta necesita discusiones entre nuestros abogados.
No soy, en absoluto, el único en apreciar que mi opinión es seria, argumentada y no partidaria.
Pienso que la crisis que sacude hoy las finanzas internacionales lo demuestra y probablemente lo demostrará más aún en el futuro.
Agradezco sinceramente los muchos apoyos recibidos.
Denis Robert
Durante las negociaciones entre los abogados de Clearstream y los de Denis Robert, el Comité de Ayuda y sus numerosos simpatizantes estarán presentes al lado de Denis Robert mientras que no hayan quedado atrás sus procesos judiciales y financieros.
http://lesoutien.blogspot.com/
Tod@s somos Denise !!
http://www.bakchich.info/article5503.html
Reproducimos aquí el manifiesto “ Tod@s somos Denis” de ATTAC en España en el 2007…
ATTAC.- El movimiento social Attac en España se hace eco de la llamada de ayuda efectuada por Denis Robert, un gran luchador, amigo y ciudadano comprometido como pocos, que desde su posición singular de periodista, lleva años dedicándose a la investigación y denuncia de los turbios mecanismos e instrumentos que utilizan los grandes delincuentes, los delincuentes de corbata, la gran banca y transnacionales para saquear a la ciudadanía sirviéndose del proceloso magma de las finanzas globales.
Denis ya hace tiempo que es una persona molesta para el sistema financiero internacional y la élite que lo maneja. Su talante indagador no resiste, sin revelarse, las grandes mentiras, las grandes estafas de los poderosos a los humildes. Su conciencia y su valor le han impulsado a investigar una de las grandes cajas negras del poder del dinero.
En sus libros Revelaciones y La caja negra así como en artículos y documentales, consigue desentrañar el funcionamiento de una de las dos grandes Cajas negras que alientan la gran especulación internacional y el delito financiero, dejando a los ciudadanos y a los pueblos desprovistos de herramientas para controlar la economía y al albur del mercado.
Clearstream, que así se llama esta gran sociedad creada para favorecer la globalización financiera, es en la actualidad un instrumento opaco ante la falta de control y regulación que caracterizan a dicho proceso de globalización, por lo que es instrumentalizado para la gran especulación y para vehicular el delito financiero.
Es por eso que la tozuda labor de investigación de Denis Robert, al hacer transparente lo pretendidamente oculto, ha proyectado luz sobre los entresijos del sistema financiero poniendo al descubierto las tramas de corrupción y delito que cobija.
Clearstream, sorprendida, se ha revuelto con todo el peso de su poder, tejiendo una red tupida para hacer abandonar su empeño a Robert. Los juicios, multas y las difamaciones están haciendo mella en este luchador incansable. Es por eso que desde Attac llamamos a la ciudadanía a manifestar su apoyo a Denis solidarizándose con él y exigiendo a las autoridades judiciales JUSTICIA, ya que el derecho a investigar y denunciar el delito, sea cual sea, debe ser salvaguardado.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Valores y derechos
No hace mucho, un artículo en el diario “El País” del profesor Daniel Innerarity encabezado con el, para mí, desafortunado título de “cuidado con los valores” argumentaba sobre la necesidad como ciudadanos y ciudadanas de estar alerta ante los discursos públicos que desde los diversos “voceros” priorizan la orientación hacia los valores incluso por delante de la orientación hacia los derechos. No es mi interés cuestionar el enfoque argumentativo del profesor Innerarity, sino contrastarlo con un enfoque diferenciado, como no podría ser menos ante una realidad compleja que creo que nos obliga a todos a salir de nuestros “moldes teóricos” en beneficio de la práctica. En este sentido quiero argumentar que el relativismo moral actual que se achaca a la pérdida de valores y fruto de la pluralidad y de la complejidad, puede cuestionar no ya “la verdad” que siempre es interpretable y diversa, sino la acción que conduce a todo ser humano a la búsqueda constante de la verdad y cuyo ejercicio ha sido y sigue siendo el motor de la historia mal que les pese a algunos defensores del final de la historia o de las ideologías.
Creo que no es necesario ni útil contraponer o priorizar la orientación de la razón práctica hacia los derechos o hacia los valores, en uno u otro sentido. Del análisis de la realidad actual en el mundo occidental desarrollado podríamos argüir y priorizar valores sobre derechos o bien derechos sobre valores y equivocarnos, todo depende del discurso, el contexto y la forma de vocearlo. Sin embargo estas cuestiones están más claras en los pueblos oprimidos y empobrecidos y en los submundos o cuarto mundo dentro del nuestro donde la reivindicación de derechos significa necesariamente el derecho a la vida a la salud, a la educación.., poca broma, necesariamente allí valores como la libertad, igualdad, solidaridad,…(valores republicanos en principio, ¿se acuerdan?) se orientan hacia derechos fundamentales y no tienen que ver con el marketing en valores al que nos tienen acostumbrados los liberales actuales que programan taxonomías a la medida de cada uno para justificar su ejercicio y amasar su ego o como se dice ahora muy a menudo autoestima (en muchos casos confundida con la autosatisfacción, hedonismo y consustancial al egoísmo).
Con análoga línea argumental que la que establece en su artículo Innerarity y apelando a los derechos también se han desarrollado y justificado acciones de prepotencia occidental, que en realidad han constituido o favorecido auténticos genocidios o desgracias sin fin respecto a aquellos pueblos que no han participado en la redacción de las diversas cartas y declaraciones sobre derechos, aunque algunos (no todos) los hayan firmado. ¿Quiere esto decir que hay que tener cuidado con los derechos? No, si lo explicamos bien quiere decir “cuidado al uso de los derechos”. También podríamos polemizar sobre que derechos priorizar y cuales no tanto en un mundo globalizado asimétricamente como el actual.
Cualquier orientación crítica que trate de influir en la cultura política y que se precie, hoy más que nunca, ha de ser clara a pesar de la complejidad. Pero clarificar también quiere decir a veces huir de la tentación a reducir o limitar (a veces por temor, reduccionismo o , a veces, por interés) las líneas argumentativas sobre la realidad a través del discurso político. La orientación hacia determinados valores ha sido históricamente consustancial a la lucha de los ciudadanos por la conquista de sus derechos. Los valores republicanos de igualdad, libertad y fraternidad, a los que habría que añadir los implícitos ya entonces de justicia social, laicismo y participación política, estaban en la base republicana de la cultura política y orientaban la acción política y cívica ciudadana a la lucha por la consecución de los derechos establecidos en la “Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano” y en la lucha desde entonces por conseguir y/o mantener en el S XIX y XX los llamados derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación.
La tradición republicana orientaba la acción política desde los valores, la participación de todas las esferas e intereses en el gobierno, la corresponsabilidad y la necesaria existencia de controles que limitaran el poder de los intereses de los más fuertes. Siempre los valores eran necesarios para asentar el fundamento y estabilidad de la Polis, las ciudades Italianas del Medioevo o la estabilidad en las repúblicas Francesa o de EE.UU a finales del S. XVIII. Son los llamados padres fundadores en un caso y Rousseau, Condorcet, enciclopedistas.. etc en otro quienes orientan estas primeras repúblicas modernas en los valores mencionados. Sin embargo la deriva que toman estas repúblicas las va reorientando y resituando y ello a través de la paulatina hegemonía liberal en ellas. Se van priorizando las “banderas” (intereses) sobre los valores colectivos republicanos. Desde esta nueva orientación las Repúblicas modernas se fueron consolidando como democracias liberales y asumiendo valores propios del liberalismo político y económico.
Ante el descrédito de los valores republicanos, al cual no son ajenos los gobiernos de turno, y las diversas interpretaciones sobre ellos, el lenguaje se desvaloriza y corrompe (pierde valor y sustancia original) y se prostituye ( la libertad, igualdad y solidaridad cada vez más las interpreta y define el mercado), no es el mismo mensaje cuando escuchamos hablar de libertad a Nelson Mandela que a George Bush, ni cuando oímos hablar de solidaridad a Amartya Sen que a José Mª Aznar o a Benedicto XVI.
Los grandes valores, que han asentado los derechos, valores democrático-republicanos colectivos, universales e intemporales se banalizan y muchas listas de valores que orientan la acción individual, que no colectiva, adquieren estatus en los “hits parade” al uso. En este contexto no es de extrañar que hablar de valores cree recelo. Sin embargo si la democracia europea ha de establecerse manteniendo su modelo social, este modelo, que efectivamente garantiza derechos individuales, ha de asentar sus raíces más profundas en la filosofía y valores republicanos que garantizan la estabilidad política y el bienestar colectivos y no solo a nivel individual y ello a través del buen gobierno republicano y la participación democrática. En este momento en el que el liberalismo de mercado ataca a la República y sus fundamentos y que los valores del mercado priman sobre los colectivos y sobre los derechos individuales, la defensa política de los valores republicanos es necesaria. Esta defensa es consustancial e indivisible de la defensa de los derechos humanos fundamentales y no solamente eso sino también una garantía de que a la hora de defender estos derechos la acción de gobierno y política en general tengan en cuenta los intereses colectivos y no solo los particulares.
Así que la acción política y democrática de gobierno para ser coherente ha de ser capaz de retomar los valores republicanos y defenderlos, transmitirlos al corpus social. No es lo frecuente en la Europa actual, no ha sido el uso en la redacción del texto para la aprobación de un Nuevo tratado Constitucional firmado en Lisboa y no se propaga como cultura social y política desde los poderes hacia la ciudadanía. Estamos en un momento en que la falta de defensa de los valores democráticos republicanos ha significado la paulatina asunción del tejido social de los valores del mercado. Dentro de la “estructura”, como dirían algunos, la internalización e identificación con estos valores reproduce el modelo en sí, es lo que quieren los propagandistas del fin de la historia, que los ciudadanos asuman los valores del liberalismo de mercado. Como analizó muy bien C.B. Macpherson en su excelente estudio sobre teoría democrática “ La teoría política del individualismo posesivo” la falta de sentido de lo colectivo y la desimplicación de los individuos de la participación política, los aísla y los hace cada vez más súbditos competidores y consumidores, pero no ciudadanos y por ello es necesario abrir paso a la democracia participativa. Los valores fundamentales promovidos por la actual globalización neoliberal, propagada por el capitalismo anglosajón son:
a) el individualismo posesivo, contrario a la solidaridad, al establecimiento de un espacio público y de desarrollo de proyectos colectivos,
b) la competitividad como forma de que los fuertes aprovechen sus ventajas de entrada y en vez promover la colaboración y corresponsabilización, y
c) el consumo irresponsable en oposición al consumo responsable y respetuoso con el planeta y solidario con las futuras generaciones.
Para que la acción de los gobiernos sea responsable, más que nunca hoy hay que recuperar y contemporanizar los grandes valores y no desmarcarlo del discurso social y de la acción política. Estos valores republicanos actualizados son preferentemente entre otros posibles:
- La libertad, entendida como libertad negativa y positiva.
- La igualdad, entendida no solamente como meritocracia o igualdad de oportunidades e igualdad ante la ley, sino también como lucha contra la desigualdad sustancial y a favor de la equidad, como igualdad básica de todos los seres humanos como tales independientemente de raza, sexo, religión, ideología..etc.
- La solidaridad ahora ya universal y no solo nacional, trabajar por un enfoque progresivo de ciudadanía universal es necesario.
- La justicia social, económica y política. Mantener grandes desigualdades no es justicia social, no regular los mercados económicos no es justicia económica, promover guerras o saqueos no tiene nada que ver con la justicia.
- La no violencia, ya que no es un valor moral imponer la razón por la fuerza.
- La diversidad como valor de respeto e igualdad y que interactúa y se nutre mutuamente con esta, “igualdad en la diversidad”. Y el pluralismo como representación en la sociedad y en la política de esta diversidad.
- La participación ciudadana y la profundización democrática, como mayor garantía de que la acción de gobierno se ejerce en beneficio de todos y no solamente de los más poderosos.
- El laicismo, como garantía de que los Estados u otras unidades políticas no priman unas ideas o religiones por encima de otras. Europa y dentro de ella España no deberían de hacer menciones especiales a determinadas creencias, ni favorecer a unas por encima de otras, por ello el Estado ha de actuar como árbitro, pero no como gestor en estos temas que corresponden a credos y/o creencias privados.
- La sostenibilidad. Ya el criticismo de Kant prevenía sobre el desarrollo irresponsable e ilimitado de la razón y el progreso y argumentaba que no todo era justificable en su nombre, que era necesario establecer unos límites. Los derechos democráticos hay que someterlos hoy a la prueba de la sostenibilidad.
El reto de la acción de gobierno desde la izquierda no puede hoy obviar los valores, han de estar muy presentes los valores democrático-republicanos y actuar como guías de su acción política.
sábado, 8 de noviembre de 2008
Sí, podemos.... ¿Gobernar la globalización?
Barack Obama, electo presidente de Estados Unidos ha vencido convenciendo a una gran parte de la sociedad Americana. Su mensaje ha sabido conectar con los deseos de cambio de una ciudadanía que ha interpretado y asumido los dos mandatos del presidente George Bush como los más sórdidos de la historia democrática de su país.
La proclamación de un negro como presidente, en principio y como mínimo tiene el valor de que cierra y deja atrás una época y sella el triunfo de la lucha por las libertades civiles y la no discriminación. Que ha significado un voto de futuro lo demuestra en parte el hecho de que hayan sido jóvenes, afro-americanos, chicanos y otras “minorías” los grupos que mayoritariamente han votado Obama y en este momento encarnan el relevo del sueño americano.
Aparte de que Obama, como es obligado, en su discurso y ya vencedor de las elecciones haya prometido ser el presidente de todos los americanos, sabe que promover un auténtico cambio social no va a ser comúnmente aceptado, sin embargo la mayoría importante obtenida lo enviste de autoridad para liderarlo y para ello habrá de ser capaz de no defraudar las expectativas generadas y de promover sinergias mediante políticas de cambio activas.
El erial en que ha convertido su predecesor y presidente aún en funciones el paisaje económico, social y político americano, constituye de hecho el auténtico motor del deseo de cambio, junto a la pérdida del reconocimiento del liderazgo mundial de EE.UU y a la patente pérdida de su posición hegemónica incuestionable en un Mundo más multipolar. Un Mundo hacia el que también Obama ha hecho guiños, consciente del seguimiento mediático de las elecciones USA en todo el planeta y de que en los prolegómenos electorales se jugaba una baza importante de cara a obtener la afección o desafección de una “opinión pública mundial” expectante y que en su totalidad desea se tomen medidas para combatir la actual crisis sistémica.
Obama tiene ante sí una gran oportunidad que es la de estar e una posición privilegiada para explicar a sus ciudadanos / as y a la “opinión pública mundial” el resultado de promover y fomentar durante décadas políticas neoliberales neo-colonialistas, belicistas y basadas exclusivamente en la libre competencia y que curiosamente no han resuelto una nación Americana más grande, sino más cuestionada, desilusionada, extremamente desigual, no cohexionada y que ha perdido su autoridad en el Mundo. La nación que ha pretendido ser ley, árbitro y gendarme ha inoculado el “virus” de la crisis sistémica actual.
Por si fuera poco el Imperio Americano - que ha pretendido gobernar de facto la Globalización tras la caída del Bloque del Este, y ello relegando a La Organización de Naciones Unidas a un papel de actor secundario y marginal, sirviéndose de este organismo para sus intereses de gran Superpotencia y marginándolo y deslegitimando sus resoluciones, a través del derecho a veto, cuando no han convenido a sus intereses – es en este momento el responsable máximo y directo de la actual crisis sistémica y de desgobierno Global.
Con “ley” imperial desacreditada así como sus mecanismos de transmisión fundamentales como son la libre competencia y las pretendidas “guerras de liberación” y ante un panorama político internacional marcado fundamentalmente por la competencia entre países, desacreditadas las NN.UU y cualquier mecanismo de cohesión internacional a nivel político, la Humanidad sufre una regresión hacia una nueva “Edad Media”. Por ello si los gobiernos quieren representar la voluntad soberana de su ciudadanía han de reunirse para corregir el rumbo de las cosas. La causa de la Democracia como elemento político necesario para la cohesión y la convivencia obliga a los gobiernos a encontrar ahora respuestas globales, ya que los poderosos instrumentos científico-técnicos que han lanzado y catalizado la actual Globalización pueden ser usados tanto para enmarcar la convivencia entre los países y los pueblos como para reproducir la “guerra de todos contra todos” para beneficio de los poderosos grupos económicos y en contra de la ciudadanía mundial.
Nos queda la esperanza de que Obama sea coherente con su mensaje y que realmente pueda ser posible el “Sí, podemos”. En un mundo interrelacionado cambiar América puede contribuir a cambiar el Mundo, pero sobretodo no se puede cambiar América hoy sin tratar de establecer junto a los demás países reglas necesarias de convivencia y cohesión internacional. Es en este sentido que Obama puede, desde su posición de liderazgo hacia el cambio que anuncia, orientar sus políticas a nivel internacional hacia el fomento de reglas efectivas para la gobernanza y la convivencia mundial y organismos capaces de salvaguardarlas. Es necesaria e impostergable la refundación democrática de las Naciones Unidas puestas al servicio del Bien Común, para ello han de poderse establecer normas que vayan minando el poder de la aristocracia del dinero y devuelvan el poder a los ciudadanos y ciudadanas.
Obama habría de poder sacar conclusiones del desgobierno que nos ha llevado a la situación actual y actuar políticamente durante su mandato movilizando y colaborando con los demás países en promover una rex pública mundial que pueda asentar los pilares de una futura y necesaria República Federal Democrática Mundial, un sí podemos local está hoy ligado necesariamente a un sí podemos global. Si el nuevo presidente de EE.UU ha comprendido este mensaje podrá establecer el rumbo al cambio agrupando los apoyos que necesita. Hicieron falta siglos para que las revoluciones democráticas del siglo XVIII re-instauraran en el mundo la democracia, sin embargo para ello hizo falta un cambio de magnitud y sentido de las unidades políticas que costó siglos, desde las antiguas Polis Griegas al Estado Nación Moderno. Pero las fuerzas contrarias a la democracia pueden hoy vencer y llevarnos a una nueva larga “travesía del desierto” si no se comienza a asentar las bases de un nuevo Orden políco mundial y esta vez no habría de ser el Orden de los vencedores ya que todos somos perdedores con la actual globalización.
Cambiar o reformar el modelo económico... unas preguntas
Sin embargo un gran problema actual tiene que ver, más allá de la crisis de confianza de los mercados, con la justificada desconfianza de una mayoría de ciudadanos y ciudadanas con sus representantes, que han promovido el desgobierno del barco, y en que los mismos sean ahora capaces de mantenerlo a flote y llevarlo a buen puerto. Este problema es el que priva a la ciudadanía de guías visibles y comprensibles de acción y genera confusión, desafección y abandono respecto de cualquier iniciativa o proyecto colectivo.
Claro que, en un mundo en el que la globalización habría de haber constituido una oportunidad que hiciera posible orientar las políticas hacia la cooperación y la paz entre países y pueblos, al desarrollo sostenible y al bienestar de las sociedades, no es solo un fracaso del sistema, sino una absoluta estulticia, una gran mentira que los promotores de este fiasco pretendan ahora ser nuestros únicos salvadores.
Porque si esto es así como el orden democrático nacido en Breton Woods ha podido llevar a una situación en pleno corazón del Imperio en el que las 400 mayores fortunas de EE.UU tienen tanto capital como 40 millones de personas del mismo país EE.UU, en donde solo en New York existen en la actualidad 1600 comedores sociales para gente necesitada. Por no hablar claro está de las conocidas cifras del hambre en el mundo, de la falta de financiación para el desarrollo y de la financiación de las pérdidas de la avaricia de las entidades financieras. ¿No es hora ya de poner límites a la propiedad y redistribuirla, para cuando?
Porque si esto es así ¿por qué no se ha procesado y castigado a los grandes banqueros delincuentes de nuestro país? ¿por qué no se acaba con los Paraísos Fiscales?
No y el Sr. Solbes, Ministro de economía lo debería de haber tenido claro al igual que nuestros sindicatos mayoritarios, cuando el año pasado tuvieron la intención de aprobar que el 30% de los fondos de reserva de la Seguridad Social, alrededor de 45.000 millones de euros, se empleara en invertir en bolsa en renta variable. Menos mal que al final no se tomó la medida, ¿Quizá ATTAC contribuyó en algo mediante artículos de sus miembros y mediante su manifiesto? si no este año los pensionistas españoles hubieran perdido en este momento el 50% de su fondo de garantía.